Reformas en casa: ¿Sabes cuándo debes recurrir a un arquitecto?
Si vas a hacer una obra y no tienes claro si debes contar con un profesional de este tipo, aquí te explicamos cuándo es fundamental.
¿Vas a afrontar la reforma de tu vivienda y no sabes si necesitas un arquitecto? En España es la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación) la que marca las intervenciones en las que tiene que trabajar obligatoriamente un arquitecto y son los casos en los que la vivienda tenga algún grado de protección o se vaya a actuar sobre la estructura. A continuación te contamos qué trámites te soluciona este profesional y qué pasos sigue, de la mano de Isabel Casado del estudio ACGP Arquitectura y Juan Pedro Fuentes del estudio Fuentes-Moncayola.
En las obras de cierta envergadura, siempre suele ser imprescindible su intervención. Sin embargo en otras menores, no. Ejemplos de las situaciones con las que te puedes encontrar son:
-
Si te has comprado un palacete del siglo XVII y quieres reformarlo necesitarás un arquitecto, pero si lo que quieres es cambiar los azulejos de tu cocina, entonces no.
-
Si vas a cambiar el tejado de tu chalet, añadir una habitación o cambiar puertas y ventanas de la fachada necesitarás un arquitecto, pero si vas a cambiar el suelo del salón o colocar molduras, entonces no.
-
Si lo que quieres es cambiar los tabiques de tu casa o suprimirlos para crear un dormitorio con vestidor y baño incluido, ten por seguro que necesitarás un arquitecto.
En cualquier caso, por pequeña que sea la obra, la ayuda de un arquitecto será siempre muy útil, porque además te proporcionará soluciones que probablemente a ti no se te hubieran ocurrido.
Un arquitecto ahonda en los deseos del cliente para lograr materializarlos en un proyecto de concepción del espacio que se ajuste tanto en el plano estético como en el funcional. Es, además, el que se encarga de la coordinación del resto de profesionales que intervengan en la obra, así como de que se respeten los plazos y presupuestos aprobados previamente.
Isabel Casado, de ACGP Arquitectura, apunta que lo ideal es contar con un arquitecto, especialmente en las obras de cierta entidad. “Iniciar una reforma es complejo y difícil; hay que coordinar a muchas personas, lograr que todas capten el valor del sueño del cliente, que se comprometan con él y resolver los problemas inesperados que van surgiendo. El arquitecto es el profesional con un conocimiento global e integrador en todo el proceso”.
¿Qué pasos lleva a cabo el arquitecto en una reforma? Isabel Casado nos explica las fases que ellos llevan a cabo en cada proyecto:
-
Anteproyecto. Aquí es el cliente el que proporciona la información de lo que tiene en mente. “Para ello tenemos una larga charla con ellos en la que les preguntamos todas las cosas que necesitamos saber sobre su forma de vivir la casa, sus gustos y necesidades”. Hasta que todo encaja.
-
Proyecto de ejecución. Este es el momento en que se pasa todo a la documentación necesaria antes de comenzar la ejecución de la obra. “Aquí se incluyen los planos de las instalaciones (fontanería, electricidad, saneamiento, aire acondicionado, calefacción…), planos de acabados y materiales, de carpintería, detalles de baños y cocina y hacemos unas mediciones en las que todo queda perfectamente definido y en las que ya podemos tener un precio exacto de lo que cuesta ejecutar el proyecto”.
-
Dirección de la obra. Es la etapa de coordinación y supervisión de los distintos profesionales que intervienen en ella. Aquí se incluyen los imprevistos y el cumplimiento tanto de las condiciones como de los plazos.
¿Cuál es el presupuesto que hay que dedicar para el arquitecto? Los estudios de arquitectura cobran un porcentaje del precio total, entre un 7% y un 10% del presupuesto de ejecución material que, dependiendo del trabajo y los materiales, se encuentra entre 600-1000 euros por metro cuadrado de la obra que se vaya a ejecutar.
¿Cuánto va a tardar todo el proceso en total? Antes de iniciar tu reforma deberías tener claro los plazos y tiempos para que encajen bien en tu planificación.
Trámites qué hay que solucionar. Dependiendo de la envergadura de la reforma y el grado de protección de la vivienda, los trámites con el ayuntamiento o junta municipal correspondiente varían. Desde no necesitar ningún papeleo, pasando por la presentación de una comunicación previa, hasta tener que elaborar un proyecto ordinario.
Tiempo que tardan estas gestiones. “En nuestro caso, solemos tardar un mes aproximadamente en la fase de proyecto, aunque también depende mucho del grado de disponibilidad que tengan nuestros clientes para poder ir avanzando en el proceso.
La ejecución la realizamos muy rápidamente gracias al alto grado de definición y de detalle que alcanzamos durante la fase de proyecto. La obra suele durar entre mes y medio y tres meses, dependiendo del tamaño de la misma. Las gestiones con el ayuntamiento también varían en función de la tramitación necesaria. En la mayoría de los casos se puede empezar la obra nada más presentar la documentación”, cuenta Isabel Casado.
¿Cuáles son los trámites que el arquitecto te ayuda a solucionar? Como vemos, hay una serie de trámites que es necesario hacer antes de empezar una obra. Por ejemplo, habrá que informar a la comunidad de propietarios, por si vulnerara alguna de las normas de la propia comunidad, o en caso de que haya que colocar sacos de escombros o contenedores.
“Si la obra requiere demoliciones, cambios de tabiquería o distribuciones hay que solicitar una licencia de obras, que puede ser de obra menor u obra mayor, según la entidad de las mismas. Para un profesional de este tipo es un trámite sencillo encargarse de todas estas gestiones”, dice Juan Pedro Fuentes del estudio Fuentes-Moncayola.
¿Cómo sabes si necesitas una licencia de obra mayor o menor? La mayoría de la gente no sabe con claridad qué diferencias existen entre estas licencias. Se podría resumir así:
-
Obra mayor: Es aquella en la que se interviene en la estructura de la vivienda, ya sea tocando los muros de carga, ampliando su superficie, abriendo o modificando huecos en la fachada o cambiando el concepto de habitabilidad que tenía la vivienda. Aquí se incluyen las licencias de obra nueva. Ejemplo de este tipo de obras sería cuando se va a construir una nueva casa, abrir ventanas en la fachada, modificar los divisiones si afecta a los muros de carga y pilares o que la vivienda cambie de uso, como en el caso de un local que se convierte en vivienda.
-
Obra menor: Es la que requiere poca intervención constructiva y es de bajo presupuesto. Esta es la licencia que debes pedir para reformar paredes y suelo de la cocina o si vas a cambiar los sanitarios y revestimientos del baño. También si cambias el parqué, pintas o en el caso de modificación o supresión de tabiquería.
Si tienes dudas, lo mejor es informarte en tu ayuntamiento, porque puede haber algunas diferencias entre organismos de distintas ciudades y comunidades. Allí te facilitarán la información exacta de lo que necesitas. También puedes consultar directamente con el arquitecto. Eso sí, ten siempre presente que la licencia municipal se pide antes del comienzo de la obra.
“La tasa de licencia municipal de obras suele estar en torno al 5 % de la cantidad declarada de presupuesto, el llamado Presupuesto de Ejecución Material. También hay que depositar una fianza por gestión de residuos, que se recupera más tarde acreditando que se ha realizado a vertedero autorizado según la normativa municipal”, apuntan desde Fuentes-Moncayola.
Ventajas de trabajar con un arquitecto en la reforma de tu vivienda. Es algo siempre aconsejable a la hora de realizar una cierta reforma de la vivienda, ya que el estudio del espacio será mucho más exhaustivo si cuentas con estos profesionales, habituados a ver más allá de lo obvio, por lo que sus consejos tanto en materiales, distribución, seguridad y posibilidades de sacar partido a los espacios es imprescindible.
Además, te asesoran y se encargan de los proyectos y licencias así como de la coordinación de los distintos equipos que tienen que trabajar en una obra, aparte de responsabilizarse de que se cumplan los plazos, calidad y responsabilidad. De este modo, conseguirás una garantía sobre tu reforma, y cualquier imprevisto que pudiera surgir mientras se realiza podrá ser solucionado por un profesional que ya conoce los entresijos de tu casa.
Fuente: Houzz, Guadalupe Mejorado Peña. Agosto-2,018